[:es]
En el Auditorio de la Coordinación Zonal 9 del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública se desarrolló la Conferencia Científica «Modelación espacial del impacto del cambio climático sobre la salud pública en Ecuador” presentado por Emmanuelle Quentin, Ph.D., con el apoyo del grupo a su cargo que conforman el Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática, Bioinformática y Bioestadística (EpiSIG) de la Coordinación Zonal 9 del INSPI.
El evento contó con la participación de profesionales internos y externos al INSPI, en particular del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Ministerio del Ambiente (MAE), del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), del municipio de Quito, entre otros.
Con la importancia de la movilización social en muchos países sobre este tema, es importante entender las causas y efectos sustentados por la ciencia del cambio climático. Por lo tanto, la conferencia abordó un panorama general del cambio climático, las consecuencias en la salud y como objetivo principal fue proponer algunas metodologías científicas espaciales para generar proyecciones de lo que pasaría en Ecuador en unos años si no se toma acciones mundiales para controlar el calentamiento global. Se utilizaron algunas dinámicas, por ejemplo el dilema del prisionero, basado en la teoría matemática de los juegos, para ejemplificar el tipo de solución requerida en esta problemática planetaria.
El curso se planificó para tener una duración de 40 horas, dirigido a profesionales e investigadores en salud, especialistas en geomática, matemática, informática u otra ciencias afines. Su objetivo fue capacitar a los participantes en análisis espaciales avanzados de utilidad en salud pública
El objetivo de la ponencia fue dar a conocer el concepto de comunidades saludables y la importancia de vincular la salud pública a un nivel más cercano de la población, mediante el desarrollo de la modelación espacio-temporal entre determinantes de competencia municipal y indicadores de salud para poder determinar un plan de acción eficiente, tomando como ejemplos los cantones de Ecuador.
El Seminario permitió ver el avance del uso de la georeferenciación y análisis geoespaciales en temas de salud en Chile a través de varios trabajos proviniendo de provincias desde el norte hasta el sur del país
La investigadora además participó en reuniones con profesores de la Universidad Alberto Hurtado, que están tratando temas de salud, y con profesionales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, para intercambiar sobre proyectos de análisis espacio-temporal de datos de salud, en particular : la evolución temporal de la población por rango de edad y zonas geográficas, para prever necesidades en salud y adecuar la estandarización de tasas; la identificación de variables asociadas con delincuencia de niños y adolescentes.
El curso estuvo dirigido a profesionales e investigadores en salud, especialistas en geomática, matemática, informática u otra ciencia afín, su objetivo fue capacitar a los participantes en análisis espaciales avanzados de utilidad en salud pública, utilizando ejemplos de variables ambientales y sociales que pueden afectar a la salud humana.
El agua es un recurso vital y su cantidad disponible es de suma importancia en salud pública. Por lo tanto, el uso de modelos hidrológicos con datos de entrada más confiables como son las imágenes satelitales son de gran utilidad para evaluar si hay suficientemente agua para abastecer a las necesidades humanas.
El objetivo de curso fue proporcionar conceptos teóricos e implementar en un módulo geomático de la evaluación multi-criterios, utilizando ejemplos de variables ambientales y sociales que pueden afectar a la salud humana.
El curso tuvo una duración de 40 horas y tuvo tal acogida que llegaron profesionales de varias provincias como Loja, Azuay, Guayaquil, Chimborazo, Imbabura y extranjeros de Colombia de varias áreas profesionales que involucra la salud.
Sus proyectos se enfocan en el análisis espacial de la mortalidad infantil y el bienestar social con respecto de los determinantes sociales con el fin de identificar localidades vulnerables donde los tomadores de decisiones deban implementar estrategias públicas focalizadas en beneficio de la población.
La finalidad de exponerlo en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Publica de la Coordinación Zonal 9 es compartir conocimientos y dar a conocer este tipo de análisis de interés que en caso de ser pertinente será replicado con datos de Ecuador permitiendo obtener mapas de focos espaciales para todo tipo de eventos de salud.
El Lic. Christian Sánchez trabaja en el tema “Análisis Espacial de la Transición Epidemiológica en la Mortalidad Infantil en el Estado de México” y el Lic. Gersain Sosa tiene como proyecto “Análisis Espacial del Bienestar Social en la Región VI Ixtapant de la Sal, Estado de México”, el tiempo de estancia es de cuatro meses donde además apoyaran a EpiSIG con los proyectos que se llevan a cabo.
En sus primeras semanas realizan un recorrido general por todas las instalaciones del instituto para conocer las actividades principales y los proyectos en desarrollo.
Por parte de EpiSIG se presentaron dos carteles científicos uno a cargo de al Ing. Karina Rivadeneira con el tema “Geobase Bioambiental basada en el Procesamiento de Imágenes Satelitales” y el otro a cargo de la Ing. Tatiana Tipantiza “Herramienta de Análisis para el Programa Nacional de Municipios Saludables”, proyectos que se ejecutan actualmente en el centro.
Además se presentó dos ponencias por parte de los estudiantes que se encuentran de estancia desde México en EpiSIG, el Lic. Christian Sánchez con el título “Análisis Exploratorio de Datos Espaciales de la Mortalidad Infantil en el Estado de México, 2015” y el Lic. Gersain Sosa con la conferencia “Análisis Espacial del Bienestar Social en la Región VI Ixtapant de la Sal, Estado de México”
El EGAL se lo realiza bianual desde hace 30 años y tiene como como objetivo promover el intercambio de la producción geográfica contemporánea entre investigadores, estudiantes y profesionales de la región, al mismo asisteron representantes de varios países Brasil, Costa Rica, Argentina, México entre otros.
Este taller permite manipular los geodatos de Proyecciones Climáticas (precipitación y temperatura) obtenidos por el Ministerio del Ambiente (MAE) para elaborar la Tercera Comunicación Nacional del Ecuador (2017) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (adoptada en 1992). Esta información es de utilidad para proyectar el impacto del cambio climático sobre varias enfermedades, en particular transmisibles por vectores (dengue, zika, …). Los conceptos y datos obtenidos de esta capacitación permitirán complementar los análisis sobre determinantes ambientales que se llevan a cabo en el Centro EpiSIG del INSPI.
La presentación se centró en algunos proyectos de EpiSIG que pueden ser de interés para estudios enfocados a ciudades en aspectos de determinantes de la salud.
El Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet) es un conglomerado de seis Centros Públicos de Investigación pertenecientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, México)
Este tipo de modelación utilizando análisis de clases latentes (ACL) permite medir el uso de letrinas a través de preguntas sobre los determinantes psicosociales de los hábitos o comportamiento de defecación. Los individuos encuestados provienen de comunidades rurales de la provincia de Esmeraldas, zona en la cual las enfermedades diarreicas siguen frecuentes. No se puede detectar asociación entre acceso a letrina y su uso efectivo, lo que subraya la importancia poder de estimar variables de comportamiento no medibles directamente, con métodos robustos como el ACL.
Los estudiantes recibieron una serie de charlas de las áreas de investigación, entre ellas del Centro de Investigación en Epidemiologia, Geomática y ciencias afines, donde se explicó el trabajo integrado que se desarrolla en el área y un ejemplo didáctico para mejor entendimiento del uso de la información relacionada con la salud pública en la investigación geomática.
El objetivo de la visita fue dar una visión práctica de lo aprendido en las aulas aplicada situaciones reales relacionadas con la salud pública.
El objetivo del proyecto expuesto es desarrollar un repositorio de datos ambientales procesados a partir de imágenes satelitales, a fin de apoyar en la modelación en SIG de eventos de salud (mapas de riesgo).
En la charla, se expuso el desarrollo e implementación del procesamiento geomático, explicando también la disponibilidad en línea de los datos (raster) y como utilizarlos para analizar enfermedades con determinantes ambientales.
La herramienta se creó como apoyo al programa y fue desarrollada por el equipo EpiSIG del INSPI-LIP CZ9, su objetivo es mejorar el ingreso de datos mediante una interfaz amigable, obtener una base organizada para la validación de información y posteriormente realizar análisis de forma automatizada que permita identificar acciones promotoras de la salud.
El Centro de Investigación en epidemiología, geomática y ciencias afines EpiSIG del INSPI tuvo el gusto de participar en el evento como asistentes y expositores de dos presentaciones orales relativas a proyectos que se desarrollan actualmente en el centro.
El viernes 17 de agosto, la Ing Karina Lalangui presentó una ponencia sobre el “Procesamiento bioclimático de imágenes satelitales para fines de modelación”, explicando la obtención de variables ambientales útiles en la modelación espacial de enfermedades transmitidas por agua, aire, vectores o causadas por la radiación solar. Una versión más amplia de esta charla será ofertada el 8 de noviembre de 2018 en el auditorio de la CZ9 del INSPI.
Posteriormente, el Ing. Diego Cuasapaz se enfocó en su exposición oral a la “Herramienta informática desarrollada en apoyo al programa nacional de municipios saludables”, resultado de la colaboración con la Dirección de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud Publica. Explicó los análisis de datos de indicadores implementados para que los cantones de Ecuador puedan ser evaluados y eventualmente certificados. Esta charla en versión más larga fue impartida el pasado 6 de abril en la CZ9 del INSPI.
El curso estuvo a cargo de la Ph.D. Emmanuelle Quentin y del Ing. Diego Cuasapaz con el soporte técnico del grupo EpiSIG, la capacitación tuvo una gran acogida por varias participantes extranjeros (Costa Rica, Colombia) y de varias provincias (Guayaquil, Cuenca, Loja, Manabí), los cuales quedaron interesados en el manejo de bases y geobases orientados a temas de salud, la aplicación de estos conocimientos en sus proyectos fue el objetivo de su asistencia.
Esta investigación se da en Ecuador tropical donde se presenta un clima único en el que se estudia la relación entre los niveles ambientales de radiación solar ultravioleta y las enfermadades oculares.
El objetivo fue revisar los análisis estadísticos efectuados por el grupo EpiSIG con los datos del muestreo de alumnos 2016-2017 para estudiar la concentración de yodo en orina y en sal de hogar.
El MSP solicitó la colaboración del INSPI en marzo de 2017, y se pudo desarrollar gracias a un trabajo interdisciplinario con el grupo EpiSIG del INSPI, un prototipo informático que facilita la organización y validación de los datos proporcionados por los municipios y la obtención de reportes y mapas que apoyen al MSP para otorgar certificación e identificar sugerencias de acciones prioritarias.
El Programa Nacional de Municipios Saludables pretende dar un fuerte impulso para que los municipios aborden desde el marco de sus competencias, los determinantes que influyen en el estado de la salud de la población a través del desarrollo de políticas y acciones saludables.
El curso tuvo una duración de 15 horas y fue impartido por el Dr. Daniel Hinostroza docente de la Universidad Andina Simón Bolivar, dentro de la temática expuesta se observó la historia de las TIC, herramientas de gestión, web 2, bases de datos entre otros temas orientados a la innovación en el campo de la salud.
La Bioestadística fue el tema central expuesto por Emmanuelle Quentin, Ph.D., su objetivo fue capacitar en conceptos básicos que permitan justificar, aplicar e interpretar cálculos estadísticos de utilidad en investigación científica en salud para posteriores publicaciones.
Participó la Universidad ESPOL, Universidad de Guayaquil, el Hospital de los Ceibos y colaboradores de varias áreas del INSPI, como Plataforma Compartidas, Laboratorios de vigilancia, entre otros.
[expand title=»Charla Herramienta Informática Desarrollada en Apoyo al Programa Nacional de Municipios Saludables «]
[/expand]
Se presentó el proceso de creación y funcionamiento del prototipo de la aplicación, así como la explicación de sus fortalezas y dificultades para la implementación en línea.
Se propuso herramientas, el diseño del sitio web para presentación del aplicativo e implementaciones posteriores al lanzamiento, para un mejoramiento continuo y un trabajo conjunto con la Dirección de Promoción de la Salud.
[expand title=»Curso de Capacitación Continua Estadística y Matemática para Epidemiología Espacio-Temporal»]
[/expand]
El tema abordado en la reflexión fue la geomática en apoyo a las decisiones en salud pública, como propuesta principal el desarrollo de un sistema integral que abarque la mayoria de áreas de análisis (agua, salud humana, territorio) con el fin de identificar zonas de mayor riesgo y priorizar su intervención.
Revisar publicaciones
La semana del 20 al 24 de noviembre Emmanuelle Quentin Ph,D. responsable de la plataforma EpiSIG visitó la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca donde participó en varias actividades.
Entre ellas estuvo participar como revisora en el Sínodo del Examen de Grado de Maestría en Ciencias del Agua de Luis Balcázar tesista ecuatoriano, con el tema «Modelación hidrológica de una cuenca en los Andes del Sur del Ecuador utilizando datos estimados por sensores remotos», presentada en la Facultad de Ingeniería.
El 23 de noviembre en la Facultad de Geografía se desarrolló la Conferencia “Metodologías avanzadas de geomática aplicadas en salud pública” en el cual asistieron estudiantes y docentes de varias universidad de México.
Finalmente la semana de labores culminó con la impartición del Curso Taller SIG-Salud: Obtención del cubo espacio-temporal y modelación del cambio: aplicación a un evento de salud, para el cual se utilizó datos de enfermedades respiratorias.
[expand title=»Día Internacional de la Geomática «]
[/expand]
La semana del 16 al 20 de octubre en la Universidad de las Américas UdlaPark sede Nayón se desarrolló el Curso de Capacitación Continua Modelación Espacio-Temporal de la Salud con TerrSet organizado por la Plataforma Integrada de Epidemiología, Geomática, Bioinformática y Bioestadística EpiSIG del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública con apoyo de UdlaPark.
Cumpliendo el cronograma establecido de cursos del año 2017 se finalizó el periodo con el curso de modelación con un total de 40 horas de capacitación en el cual se presentaron temas como estructuración de datos de salud, importación de imágenes satelitales, modelos de transición y predicción del cambio aplicados a salud.
Como en los cursos pasados el objetivo del curso es consolidar la red de usuarios TerrSet y además capacitar a los participantes en el uso de las operaciones avanzadas de análisis espacial en SIG y su interpretación en el ámbito de la salud.
El pasado 29 de septiembre del 2017 Emmanuelle Quentin, Ph.D responsable de la plataforma EpiSIG participó en el XVI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica CONFIBSIG, el tema expuesto en la conferencia magistral fue “Aplicación de procesos geomáticos avanzados en apoyo a la toma de decisión en salud pública”.
En la ponencia de EpiSIG se presento varios usos avanzados de SIG, dando énfasis de su aplicación a proyectos alrededor de la salud.
En el evento profesionales especializados en SIG de varios países compartieron conocimientos y datos de sus proyectos durante 5 días.
[expand title=»EpiSIG en III Jornada Científica Dr. Leopoldo Izquieta Pérez»]
[/expand]
Del 27 al 29 de Septiembre del 2017 en la ciudad de Cuenca se desarrollará la XVI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica “CONFIBSIG”, evento en el cual participará EpiSIG representada por Emmanuelle Quentin Ph.D. responsable de la plataforma.
EpiSIG expondrá una conferencia magistral el viernes 29 de septiembre en el auditorio general de la Universidad del Azuay sobre la temática “Aplicación de procesos geomáticos avanzados en apoyo a la toma de decisión en salud pública”.
El objetivo de esta conferencia es presentar varios usos avanzados de SIG útiles en la planeación de intervenciones en salud, tal como el proceso multicriterio espacial para la obtención de mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos, procesamiento de imágenes satelitales con simulación de escenarios de cambio climático para ver el impacto en enfermedades diarreicas o respiratorias, entre otros ejemplos.
El grupo EpiSIG del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública continuando con su programación impartió el curso de capacitación “Análisis Espacio-Temporal de la Salud con TerrSet” del 18 al 20 de julio, dirigida por Emmanuelle Quentin, Ph.D. y presentada por el coordinador zonal de INSPI, el dr. Luis Eduardo Silva, que a su vez participó como asistente del mismo.
El curso estuvo dirigido a profesionales de salud y universidades interesados en el uso de las operaciones básicas de análisis espacial en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su interpretación en el ámbito de la salud.
Se desarrolló ejercicios prácticos en el software TerrSet para temas como formatos matriciales vectoriales y tabulares, imágenes satelitales de precipitación, cubos espacio- temporales entre otros.
[expand title=»EpiSIG tiene casa nueva «]
[/expand]
En la redacción se explicó el trabajo desarrollado dentro de los proyectos Sistemas de Vigilancia Vigilancia y Alerta Temprana para el Control del Vector de Dengue, Fiebre Amarilla y Sistema Nacional de Vigilancia y Alerta Temprana para el Control de Vectores de Malaria y Leishmaniasis (SATVEC FASE 1) los cuales tuvieron alcance nacional en áreas priorizadas por la importancia epidemiológica de las enfermedades, en áreas urbanas y rurales.
Por parte de EpiSIG se expuso la aplicación de un modelo de máxima entropía con variables espaciales ambientales y socio-económicas para obtener el mapa actual de probabilidad de presencia del vector en todo el país y la probabilidad relativa de presencia de Aedes aegypti en 2030.
Referencia: Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2017. Tercera Comunicación Nacional del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. pg.286
[expand title=»Charla Análisis Espacial clima-vivienda-influenza «]
[/expand]
La Plataforma EpiSIG del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI- Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, impartío el curso de capacitación continua “Análisis Multicriterio para Gestión de Riesgos”, solicitado por la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Salud Pública para ampliar los conocimientos de análisis espacial y cartografía temática en salud de los funcionarios que forman parte de la Mesa Técnica de Trabajo 2.
Como parte del Centro de Recursos TerrSet en Ecuador, convenio con Clark Labs, se utilizó el software TerrSet, orientado a puntos focales de gestión de riesgos y análisis espacial multicriterio.
Como parte de la programación de cursos de capacitación para el año en curso, el grupo EpiSIG impartió el Curso de Capacitación Continua Cartografía y Análisis Espacial Básico en Salud el pasado 18, 19 y 20 de abril en el auditorio del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública INSPI.
Dentro de los participantes estuvieron representantes de instituciones nacionales y extrajeras, como Ministerio de Salud Pública, Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina, Secretaria de Protección Civil de Argentina, entre otras.
El objetivo de curso fue capacitar a los participantes en el uso de las herramientas básicas de SIG, para elaborar su propia cartografía temática y análisis básicos de sus datos.
[/expand]
El taller estuvo a cargo de la Dra. Emmanuelle Quentín PhD, Responsable de la plataforma EpiSIG, Investigadora en teledetección y geomática, Coordinadora del Centro de Recursos TerrSet en Ecuador, quien enfocó el taller en temas como Importación del ViEpi en una base, creación de consultas, desagregación de casos, video de progresión de casos, practicas necesarias para las actividades del Sistema Integrado de Vigilancia y mejora continua de la red de epidemiología.
El objetivo del taller fue dar a conocer los servicios que puede ofrecer el grupo EpiSIG para poder establecer colaboración entre instituciones con intereses en salud pública
[/expand]
Los cursos de capacitación están dirigidos a profesionales y estudiantes universitarios interesados en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), específicamente en el área de salud.
El objetivo principal de los cursos es capacitar a los participantes en el uso de las herramientas de SIG para aplicaciones en salud pública.
Se propone para 2017 un programa de tres cursos, uno que se impartirá con el software libre QGIS y dos basados en el uso del sistema TerrSet aplicando conceptos de epidemiología y de modelación matemática.
Ingresar aquí para poder acceder a la información de cada curso.

Uds. estarán también bienvenidos en participar a los cursos de capacitación continua en geomática aplicada a salud humana, que impartiremos a lo largo del año. La programación estará publicada el 25 de enero.
Gracias por seguirnos.
En el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de la ciudad de Cuenca del 22 al 24 de Noviembre del 2016 se impartió el Curso de Capacitación Continua Análisis de Enfermedades Transmisibles con TerrSet como parte de la continuación del convenio entre INSPI Y Clark Labs.
El objetivo como en los cursos ya impartidos es dar a conocer el uso de módulos avanzados de Sistema de Información Geográfica (SIG) para aplicaciones en salud pública y tratar de formar una red de SIG en Latinoamerica.
[/expand]
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – INSPI – Dr. Leopoldo Izquieta Pérez en coordinación con la Plataforma EpiSIG, realizó el Curso de Capacitación Continua «Aplicaciones Integradas de SIG Utilizando TerrSet» desde el día lunes 03 hasta el viernes 07 de octubre de 2016 en la sala del ECU-911, en el Parque Itchimbia de la ciudad de Quito.
La Ph. D. Emmanuelle Quentin fue la expositora en el curso, con el soporte técnico la Ing. Karina Lalangui, Ing. Tatiana Tipantiza, Karina Rivadeneira y Diego Cuasapaz.
Asistieron participantes de países de América Latina, interesados en capacitarse en operaciones avanzadas del sistema TerrSet y a su vez compartir conocimientos de interes común.
Los objetivos de esta capacitación fueron dar a conocer el nuevo Centro de Recursos TerrSet (Convenio INSPI-Clark Labs) a los usuarios de SIG en Ecuador y países vecinos, por medio de ejercicios prácticos utilizando módulos avanzados de SIG para analizar de forma integrada una problemática de salud y a su vez generar ideas para el desarrollo de proyectos de investigación, tesis y futuras capacitaciones.
[/expand]
El 19 de julio del 2016 se presento el «Workshop Vector distribution modeling in Geographic Information System (GIS)», como parte del programa del 3rd International & Interdisciplinary Workshop on Mathematical Modeling, Ecology, Evolution, Health, Challenges and Opportunities in Latin America” que se desarrolló del 18 al 22 de Julio, 2016 en Quito
[/expand]
El 26 de mayo del año en curso se concluyó con el Curso-Taller «Análisis de Enfermedades Transmisibles con TerrSet como parte del convenio entre INSPI Y Clark Labs, su objetivo fue dar a conocer el uso de módulos avanzados de Sistema de Información Geográfica (SIG) para aplicaciones en salud pública.
El curso se desarrolló del 23 a 26 mayo con la participantes del Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social entre otros.
El nivel de riesgo (puntos de cabeceras cantonales) se establece a partir de la ocurrencia de casos en 2015 y de la presencia observada del mosquito Aedes aegypti, vector del virus de dengue, chikungunya o zika. A partir de datos ambientales y socio-económicos, se calculó la adecuación de hábitat para Ae. aegypti, lo que se presenta como fondo del mapa.
[/expand]
[:]