-
Análisis Espacio-temporal de indicadores de determinantes municipales y eventos de salud – EcuadorInstitución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Periodo: 2021-2023[expand title=»más información»]
Resumen:
La mayoría de la población vive en zonas urbanas y su estado de salud depende en gran parte de los servicios a los cuales tienen acceso, estos servicios son de competencia municipal. Por otra parte, la salud pública es responsabilidad nacional, lo que implica la necesidad de buscar y mejorar indicadores, conjuntamente con metodologías que permitan relacionar los problemas de salud con los servicios municipales. Este estudio plantea analizar los indicadores de salud y buscar una posible correlación con los determinantes, a fin de priorizar acciones de mejora de los municipios.[/expand]
The spatio-temporal dynamics of infant mortality in Ecuador from 2010 to 2019/ Dinámica Espacio-temporal de la mortilidad infantil en Ecuador del 2010 a 2019Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Periodo: 2019-2021[expand title=»más información»]
Resumen:
Este estudio propone un análisis espacial de la tasa de mortalidad infantil en Ecuador a nivel de municipios y busca áreas donde existan conglomerados significativos por debajo o por encima del promedio nacional. Esto podría ayudar a priorizar los sectores donde se necesita una mayor accesibilidad y disponibilidad de servicios de salud infantil, identificando los municipios donde se encuentran las tasas más altas y donde la tendencia es fuertemente creciente. La idea principal es proponer una combinación innovadora de técnicas espacio-temporales disponibles para apoyar la vigilancia requerida en relación con la mortalidad infantil.[/expand]
Desarrollo de una geobase EpiClim para fines de modelación en salud
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Periodo: 2017-2019[expand title=»más información»]
Resumen:
Se desarrolla un repositorio de imágenes de determinantes ambientales de la salud pública (temperatura, humedad, radiación), estimando su tendencia mensual y espacial en el planeta para los 15 últimos años.
Estas imágenes fueron generadas como un insumo de acceso libre para establecer mapas de riesgo de enfermedades a través de la aplicación de modelos epidemiológicos y geomáticos en Sistema de Información Geográfica (SIG).
Además del uso habitual en la distribución de especies vectores de enfermedades, se quiere favorecer un uso más amplio en modelación de eventos de salud directamente vinculados con el ambiente (gripe, cáncer de piel por exposición al sol,…).[/expand]
Desarrollo de un sistema espacio-temporal de gestión integrada de la salud pública
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Periodo: 2017-2019[expand title=»más información»]
Resumen:
La propuesta tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema espacio temporal de gestión integrada de la salud pública, se partirá de la situación de Ecuador para priorizar los aspectos a desarrollar. Pero los modelos podrán ser aplicados en cualquier región del mundo. De hecho, se podrá abrir la puerta a colaboraciones internacionales para contribuir al crecimiento del sistema.
Para logra ese objetivo se debe:- Desarrollar el modelo conceptual del área de salud pública, determinar los indicadores espacio-temporales de cada sub-área que se tendrá identificada
- Crear o adaptar los modelos geomáticos que vinculen los indicadores
- Generar un geoportal de difusión de los resultados para Ecuador
[/expand]
-
Colaboración con el Programa de Municipios Saludables del MSP, desarrollo de una herramienta de análisis
Institución y área ejecutora: Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP/ Dirección Nacional de Promoción de la Salud, Gestión Interna de Espacios y Prácticas Saludables.
Periodo: 2017-Actualidad[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIGResumen:
El objetivos de la colaboración es desarrollar una herramienta de análisis que permita al Programa Nacional de Municipios Saludables evaluar la situación de los cantones adheridos en cuanto a los indicadores municipales y su relación con medidas de salud para proponer acciones de mejora.
La herramienta facilita el ingreso de datos válidos con su medio de verificación, visualizando al instante el nivel en el cual se encuentra el valor de indicadorContacto: MSP
[/expand]
Colaboración en el marco del Programa de control de los desórdenes por deficiencia de yodo: diseño muestral, estructura de base de datos e interfaz de captura de datos en línea, análisis estadístico de los resultados de laboratorioInstitución y área ejecutora: Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP/ Dirección Nacional de Promoción de la Salud
Periodo: 2016-2018[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIGResumen:
El apoyo científico consiste en elaborar el diseño muestral, una bases de datos e interfaz para almacenar los datos de alumnos y resultados de laboratorio y los análisis estadísticos que permiten evaluar la situación.Contacto: MSP
[/expand]
Modelos matemáticos de dinámica sobre chagas, leishmania y malaria mediante el desarrollo y aplicación de tecnología espacial
Institución y área ejecutora: Instituto Espacial Ecuatoriano IEE
Periodo: 2015-2018[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG/ Centro de Investigación en Vectores Artrópodos CIREV
Financiamiento: SENESCYTResumen:
La colaboración en este proyecto consiste en generar una geobase de datos para aplicar modelación del nicho ecológico de Triatominae, Phlebotominae y Anopheles va a permitir obtener los mapas de riesgo para Chagas, Leishmania y Malaria.Contacto: CIREV
Link de información: Click aquí[/expand]
Diversidad Genética de Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo en lesiones cervicouterinas precancerosas y cancerosas de mujeres procedentes de diferentes regiones del Ecuador y su relación con las vacunas comerciales
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP / Dirección Técnica de Investigación, Desarrollo e Innovación
Periodo: 2018 – 2020[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Financiamiento: Proyecto Inédita SENESCYTResumen:
Esta investigación tiene como objeto de estudio al virus del papiloma humano (VPH) en el Ecuador, agente causal del cáncer cervicouterino, patología que ocupa el tercer lugar como causa de muerte por cáncer entre las mujeres en todo el mundo.
En el Ecuador, el VPH es una enfermedad que afecta cada día a dos de tres mujeres. Considerando la información disponible en nuestro país, falta determinar un consenso sobre cuáles son los tipos más prevalentes del VPH que circulan en el país y si la distribución de los genotipos de alto riesgo y sus variantes es homogénea en todo el territorio ecuatoriano. Además, podremos comparar el perfil de tipos de VPH circulantes en el Ecuador con los que se encuentran presentes en las vacunas comerciales. Las zonas de estudio serán las ciudades de Guayaquil, Machala, Cuenca y Loja. Este estudio beneficiará a más de tres millones de mujeres en edad reproductiva a nivel nacional.
Fuente: SENESCYTContacto: INSPI-LIP DTIDi
Link de información: Click aquí[/expand]
Estimación de perros callejeros en Guayaquil y en Quito
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP / Dirección Técnica de Investigación, desarrollo e innovación DTIDi INSPI-LIP
Periodo: 2017-2019[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Financiamiento: Proyecto semilla INSPIResumen:Dado que el problema de perros calljeros puede repercutirse sobre la salud humana, se quiere obtener a través de un muestreo y análisis estadístico una estimación de la cantidad de perros callejeros y de factores sociales asociados.
Contacto: INSPI-LIP DTIDi
[/expand]
Análisis espacio-temporal de la influenza y su asociación con variables relacionadas con las condiciones climáticas y de vivienda en Ecuador
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables INER/ Instituto de Investigación Geológico y Energético IIGE
Periodo: 2016-2018[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Financiamiento:Resumen:
Este trabajo analiza la relación de las condiciones ambientales al interior de una vivienda de interés social con enfermedades respiratorias en el Ecuador, al nivel parroquial. Más precisamente, se supone que la transmisión del virus de influenza varía en función de la temperatura y la humedad relativa dentro del hogar, lo cual depende del clima de la parroquia donde está ubicadoContacto: INER
Link de información: Click aquí[/expand]
Sistema nacional de vigilancia y alerta temprana para el control del vector de dengue y fiebre amarilla (fase 1)
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Vectores Artrópodos CIREV
Periodo: 2014 -2017[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Financiamiento: SENESCYT PIC-12-INH-002Resumen:
Sus objetivos son:- Determinar la distribución temporal y espacial de Aedes aegypti a nivel nacional.
- Determinar factores biológicos y de riesgo para determinar la capacidad vectorial de Aedes aegypti en el Ecuador.
- Determinar el estatus de infección, serotipos del virus del dengue y la variabilidad genética intraespecífica de Aedes aegypti en el Ecuador.
- Determinar los focos y el nivel de resistencia de los estadios adultos e inmaduros de Ae. aegypti a los pesticidas utilizados en el Ecuador.
- Desarrollar modelos matemáticos predictivos para dengue basados en la relación entre los datos entomológicos, epidemiológicos, socioeconómicos y climatológicos.
Contacto: CIREV
Link de información: Click aquí[/expand]
Sistema de alerta temprana para el control de vectores de malaria y leishmaniasis (fase 1)
Institución y área ejecutora: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Vectores Artrópodos CIREV
Periodo: 2014 -2017[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora: Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG
Financiamiento: SENESCYT PIC-12-INH-003Resumen:
Sus objetivos son:- Determinar la abundancia temporal y espacial de las poblaciones de Anopheles spp y Lutzomyia spp.
- Establecer una base de datos con información de abundancia de las poblaciones de vectores, así como indicadores de capacidad vectorial.
- Generar mapas de colección de mosquitos de los sitios de estudio.
- Recopilar datos biológicos y ecológicos de los vectores.
- Correlacionar las variables biológicas y climatológicas para desarrollar un modelo matemático que permita predecir explosivos crecimientos de poblaciones del vector y tomar acciones de prevención.
Contacto: CIREV
Link de información: Click aquí[/expand]
-
Evaluación de la dinámica de transmisión del virus ZIKV y estrategias de mitigación. Un enfoque multidisciplinario
Institución y área ejecutora: Ontario Agency for Health Protection and Promotion, Toronto-Canada
Periodo: 2017-2020[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora:
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Vectores Artrópodos CIREV/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-ULEAM
Financiamiento: Canada-Latin America- Caribbean Zika Virus Program, Canadian Institutes of Health Research.Resumen:
El objetivo del proyecto es caracterizar la dinámica de transmisión ecológica del virus del Zika para diseñar estrategias integradas de intervención. Se está colaborando en estructuración de geo-bases de datos y la aplicación de modelos de distribución espacial.Contacto: CIREV
Link de información: Click aquí[/expand]
Desarrollo e implementación de una nueva técnica de bajo costo para el diagnóstico y detección del virus del Zika en Ecuador
Institución y área ejecutora: University of Toronto
Periodo: 2017-2020[expand title=»más información»]
Institución y área colaboradora:
Ecuador: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez INSPI-LIP/ Centro de Investigación en Vectores Artrópodos CIREV/ Centro de Investigación en Epidemiología, Geomática y Ciencias Afines EpiSIG.
Colombia: Universidad El Bosque
Brazil: National Reference Diagnostic Lab for Zika virusFinanciamiento: Canada-Latin America- Caribbean Zika Virus Program, Canadian Institutes of Health Research IDRC.
Resumen:
En apoyo a este proyecto, se está diseñando una base de datos con interfaz que facilite la captura de la información y los análisis estadísticos y espaciales ya que tiene como obejtivo perfeccionar y aplicar en campo nuevas tecnologías para el desarrollo de una herramienta diagnóstica, que sea inmediata, de bajo costo, de fácil manejo y que se pueda aplicar en diferentes contextos de salud en Ecuador y en todas las áreas afectadas por el virus del ZIKA.Contacto: CIREV
Link de información: Click aquí[/expand]
[:en]
Objetivo:
Área: Salud
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
[/expand]
[:fr]
Objetivo:
Área: Salud
Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
[/expand]