Para cumplir con la misión de EpiSIG, se plantea conformar 4 grupos que deben trabajar de forma interdisciplinaria: un grupo de geomática dedicado a los aspectos geoespaciales en sistemas de información geográfica (SIG), un grupo estadístico con epidemiólogos y bioestadísticos, un grupo de modelación matemática para implementar modelos de análisis y simulación en salud, un grupo informático que se encargue del diseño y respaldo de bases de datos, de la programación de modelos y del sitio web.

GRUPO FUNDADOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EpiSIG

-
- 2015 – 2019: Responsable e investigadora principal en teledetección y geomática del Centro de Investigación EpiSIG
- 2015 – 2019: Coordinadora del Centro de Recursos TerrSet en Ecuador (convenio con Clark Labs, Clark University, Worcester, Massachusetts, USA)
- 2014-2015: Investigadora del Centro de Investigación en Vectores Artrópodos
-
- Doctorado (Ph.D) en Teledetección, enfoque Sistema de Información Geográfica (SIG), Universidad de Sherbrooke (Québec, Canadá)
- Maestría (M.Sc.) en Ciencias del Agua, Instituto Nacional de Investigación Científica sobre Agua (INRS-Eau, Québec, Canadá)
- Licenciatura (B.Sc.) en Matemáticas-Informática, Universidad de Montreal (Québec, Canadá)
-
- Docente-investigadora en programas de 3 y 4 nivel en México (Centro Interamericano de Recursos del Agua–CIRA) y en Ecuador (Universidad Nacional de Loja–UNL), especialmente sobre los siguientes temas:
- Geomática básica y avanzada : análisis multicriterios/multiobjetivos, modelación del cambio de uso de suelo, especies-hábitat-biodiversidad, análisis espacio-temporal (clima, agua, salud), evaluación de energías renovables (hidráulico, solar, eólico), metodologías geomáticas enfocadas al ordenamiento territorial (diagnósticos espaciales, zonificación, etc…), hidrogeomática (agua y Sistema de Información Geográfica).
- Gestión integrada del agua y de la salud, en particular la relación agua-sociedad (salud, pobreza) y educación.
- Ciencia informática y matemáticas.
-
- Alvarado, A., M. V. Esteller, E. Quentin, J. L. Expósito (2016). Multi-Criteria Decision Analysis and GIS Approach for Prioritization of Drinking Water Utilities Protection Based on their Vulnerability to Contamination. Water Resources Management, pp. 1-18. Published online 27 January 2016. DOI 10.1007/s11269-016-1239-4.
- Diaz Mercado, V., K. M. Bâ, E. Quentin, F. H. Ortiz Madrid, L. Gama (2015). Hydrological Model to Simulate Daily Flow in a Basin with the Help of a GIS. Open Journal of Modern Hydrology, 2015, 5, 58-67. Published Online July 2015 in SciRes. http://dx.doi.org/10.4236/ojmh.2015.53006
- Quentin, E., K. Lalangui, B. Lima, V. Cevallos, P. Ponce, D. Morales (2015). Simulación de la distribución espacial de Aedes aegypti en Ecuador continental con base en datos climáticos del último evento fuerte del “Niño” y de escenarios de cambio climático. Ponencia presentada en las XXXIX Jornadas Nacionales de Biología, Loja, Ecuador, Noviembre 19–20, 2015
- Quentin, E., A. Lobato, V. Cevallos, P. Ponce (2014). Spatio‐temporal analysis of infectious diseases and its association with variables related to climatic and housing conditions in Ecuador. Poster presentation at the Conference EcoHealth 2014 – Connections for Health, Ecosystems and Society, Montreal, Canada.
- Quentin, E., Bâ, K.M., Gómez Albores, M.A. (2013). Analyse spatio-temporelle de la relation entre le climat et les maladies diarrhéiques dans un bassin versant d’Afrique subsaharienne. Abstract Book. Africa 2013 Ecosanté / Ecohealth, Côte d’Ivoire, 1-5 oct 2013.

-
2015 – Actualidad
- Elaborar cartografía temática de datos vinculados con salud publica.
- Generar y actualizar capas de geodatos de determinantes y eventos de salud (ambientales, socio-económicos).
- Contribuir en la aplicación y/o desarrollo de análisis y modelos espacio-temporales para cuestiones de salud.
- Colaborar en la parte geomática de los proyectos de investigación relacionados con salud pública, incluyendo la redacción de documentos técnicos y científicos.
- Participar en organizar e impartir cursos de capacitación en geomática.
-
Ingeniería en manejo y conservación del medio ambiente.
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2013
Curso/seminarios adicionales
- Jornadas nacionales de biología (2014, 2015)
- Contaminación del agua y manejo integral de recursos hídricos
- Biodiversidad y servicios ambientales
- Foro: Recursos naturales y adaptación al cambio climático
- Remediación ambiental
-
Tesis : Análisis de cambios de uso del suelo, y modelación de escenarios de deforestación en el corredor de conectividad Podocarpus Yacuambi
Pasantías :- Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)
- Centro Integrado de Geomática Ambiental (CINFA)
Participación en instituciones y proyectos:
- Analista geomática. EpiSIG del INSPI
- Analista geomática. Centro de Investigación y Referencia de Vectores CIREV del INSPI
- Deforestación evitada integral con las comunidades Deicyasuni
- Conservación y manejo integral de los bosques para evitar la deforestación en el marco de la consolidación territorial del pueblo Shuar Arutam
- Análisis de riesgo laboral y ambiental en el proyecto hidroeléctrico “Chorrillos”
- Propuesta técnica para la creación de la parroquia Piuntza, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe
-
Libros de actas:
- Quentin, E., K. Lalangui, B. Lima, V. Cevallos, P. Ponce, D. Morales (2015). Simulación de la distribución espacial de Aedes aegypti en Ecuador continental con base en datos climáticos del último evento fuerte del “Niño” y de escenarios de cambio climático. Ponencia presentada en las XXXIX Jornadas Nacionales de Biología, Loja, Ecuador, Noviembre 19–20, 2015
- Quentin, E., K. Lalangui, V. Cevallos, D. Morales, P. Ponce (2014). Modelación de la distribución espacial de Aedes Aegypti en Ecuador continental para apoyar en la prevención del dengue y del Chikungunya. Libro de resúmenes de las XXXVIII Jornadas Nacionales de Biología, Manta, Ecuador, Noviembre 27–29, 2014. p. 164.

-
2015 – 2019
- Apoyar en la parte estadística-matemático de los servicios prestados y de los proyectos de investigación, en particular en la formulación matemática de los módulos de geomática utilizados y desarrollados.
- Manejar bases de datos relacionadas con salud pública, lo que puede incluir su diseño, estructuración, mantenimiento y elaboración de consultas simples y complejas.
- Participar en la organización, impartición y evaluación de los cursos de capacitación sobre temas de la plataforma
- Colaborar en la redacción de documentos técnicos y científicos.
-
Ingeniería Matemática.
Universidad Central del Ecuador.
2018
Curso/seminarios adicionales
- I Escuela de Verano en Matemática y Física, Universidad Central del Ecuador
- Medidas Físicas Para Difeomorfismos De Anosov, Universidad Central Del Ecuador
- Manejo de bases de datos e introducción al QGIS, CIREV del INSPI
- Tratamiento, Modelamiento Estadístico y Visualización dinámica con R, R Users Group Ecuador® y DS Analytics
-
- Analista matemática. EpiSIG del INSPI
- Analista matemática. Centro de Investigación y Referencia de Vectores CIREV del INSPI

-
Ing. Diego Cuasapaz
2015 – 2021
- Implementar y administrar la aplicación Web para el Programa de Control de los Desórdenes por deficiencia de Yodo- PC-DDY del Ministerio de Salud Pública.
- Diseñar y desarrollar el Sistema de Gestión de Servicios (SGS) de la plataforma EpiSIG del INSPI.
- Colaborar en la parte algorítmica y de programación de proyectos de investigación científica vinculados con salud.
- Diseñar y estructurar bases de datos para fines de investigación científica en salud pública.
-
Ingeniería en Informática
Universidad Central del Ecuador
2019
Curso/seminarios adicionales
- Big Data & Data Analytics
- Oracle Database 11g – Administration Level I
-
- Analista Técnico. INSPI-LIP
- Analista Programador. Proyecto Teleducación del Ministerio de Educación
- Desarrollador de Proyectos. Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador (CNT)
- Analista Programador. LEADSOLUTIONS

-
Ing. Tatiana Tipantiza
2015 – 2021
- Crear el sitio Web del Centro de Investigación EpiSIG, incluyendo la visualización de mapas estáticos y dinámicos en salud pública, y asegurar que se actualice regularmente.
- Diseñar, elaborar e implementar material gráfico digital e impreso en cuanto a temas de salud analizados por EpiSIG, para presentaciones y publicaciones científicas (carteles, artículos) y difusión de información mediante redes de comunicación.
- Participar en la organización e impartición de cursos de capacitación en temas de la plataforma EpiSIG.
-
Ingeniería en Diseño Gráfico
Universidad Tecnológica Israel de Ecuador
2015
Curso/seminarios adicionales
- Taller de Propiedad Intelectual
- Taller sobre estrategias comunicacionales
- Curso de Adobe Tour y Creative Cloud
-
Tesis: Proyecto de titulación aplicado en el proyecto SATVEC-Dengue. CIREV del INSPI
- Analista en Diseño Gráfico. Plataforma EpiSIG del INSPI
- Analista en Diseño Gráfico. Centro de e investigación y Referencia en Vectores (CIREV) del INSPI
- Diseñador Gráfico. Estudio creativo GentedeMente